Este documento, elaborado por la Red Internacional por la Sostenibilidad Ambiental en la Lucha contra la Pobreza*, explora casos ejemplares de gestión ambiental y desarrollo sostenible, subrayando la diversidad de enfoques y soluciones implementadas. Al examinar estas iniciativas, buscamos no solo compartir aprendizajes y mejores prácticas, sino también inspirar a otras regiones a adoptar medidas proactivas y efectivas para construir un futuro más sostenible y equitativo para todas y entre todas.
Leer másEntre 2017 y 2019, en Chuquisaca y Potosí, se ha mejorado la seguridad alimentaria, la producción agroecológica, la capacidad comercial y la equidad de género mediante talleres, sistemas de riego, estudios de salubridad, ferias locales, y actividades de empoderamiento económico y político para las mujeres.
Leer másLa comunidad de Tigray se ha implicado en la rehabilitación del azud y la plantación de vegetación en las riberas del río Mesanu para mitigar la erosión y adaptarse al cambio climático.
Leer másEl Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) en Piura ha implementado diversas iniciativas para fortalecer organizaciones locales y gestionar recursos naturales con un enfoque integral y sostenible, abordando la reforestación, la gestión hídrica y la conservación del suelo.
Leer másDesde 2015, Egoaizia organiza en Eibar una feria anual de consumo responsable y ecológico, movilizando a más de 1000 personas para promover modelos sostenibles y alternativos de producción y consumo.
Leer másEl proyecto de ICLI y Cáritas Benín en Marebonrou, centrado en la perforación de un pozo de agua con un sistema sostenible de energía solar, ha mejorado el acceso a agua potable y promovido la autogestión comunitaria, impactando positivamente en la agricultura y la ganadería locales.
Leer másLa colaboración entre Zabalketa e ICO en Vallegrande ha impulsado la creación de huertos orgánicos y programas educativos que fortalecen la seguridad alimentaria y promueven un desarrollo sostenible, beneficiando a más de 2000 personas.
Leer másEl fortalecimiento de la cooperativa de recolectores de residuos sólidos, junto con acciones de colaboración comunitaria y educación ambiental, ha dignificado y valorado el trabajo de los eco-recolectores, contribuyendo al desarrollo sostenible de Cochabamba.
Leer másEl Delta del Sine Saloum en Senegal, reconocido por su biodiversidad, enfrenta desafíos del cambio climático, como la erosión costera y la salinización de tierras, que afectan la pesca y la agricultura.
Leer másCUADERNO 02: Documento de la intervención realizada para trabajar el caso de Senegal en el aula.
Leer másCUADERNO 01: Documento de contexto para trabajar el caso de Senegal en el aula.
Leer másCUADERNO 02: Documento de la intervención realizada para trabajar el caso de la agenda 2030 en Euskadi en el aula.
Leer másCUADERNO 01: Documento de contexto para trabajar el caso de la agenda 2030 en Euskadi en el aula.
Leer másCUADERNO 02: Documento de la intervención realizada para trabajar el caso de Wukro en el aula.
Leer másCUADERNO 01: Documento de contexto para trabajar el caso de Wukro en el aula.
Leer másCUADERNO 02: Documento de la intervención realizada para trabajar el caso de Mozambique en el aula.
Leer másCUADERNO 01: Documento de contexto para trabajar el caso de Mozambique en el aula.
Leer másCUADERNO 02: Documento de la intervención realizada para trabajar el caso de Valles Cruceños en el aula.
Leer másCUADERNO 01: Documento de contexto para trabajar el caso de los Valles Cruceños en el aula.
Leer másCUADERNO 02: Documento de la intervención realizada para trabajar el caso de Colquechaca en el aula.
Leer másCUADERNO 01: Documento de contexto para trabajar el caso de Colquechaca en el aula.
Leer másCUADERNO 02: Documento de la intervención realizada para trabajar el caso de Alto Piura en el aula.
Leer másCUADERNO 01: Documento de contexto para trabajar el caso de Alto Piura en el aula.
Leer másCUADERNO 02: Documento de la intervención realizada para trabajar el caso de Tigray en el aula.
Leer másCUADERNO 01: Documento de contexto para trabajar el caso de Tigray en el aula.
Leer másCUADERNO 02: Documento de la intervención realizada para trabajar el caso de Filipinas en el aula.
Leer másCUADERNO 01: Documento de contexto para trabajar el caso de Filipinas en el aula.
Leer más
Video 01 sobre proyecto de TAU-IPTK de "Seguridad alimentaria en comunidades campesinas de Colquechaca (Bolivia)" para el proyecto Educativo de la "Red de la Sostenibilidad Ambiental en lucha contra la pobreza"
Video 02 sobre proyecto de TAU-IPTK de "Seguridad alimentaria en comunidades campesinas de Colquechaca (Bolivia)" para el proyecto Educativo de la "Red de la Sostenibilidad Ambiental en lucha contra la pobreza".
Este vídeo ha sido empleado como material divulgativo y de sensibilización en diferentes centros educativos de Gipuzkoa y forma parte de la Red por la Sostenibilidad Ambiental en la lucha contra la Pobreza a la que pertenecemos.
Este vídeo ha sido empleado como material divulgativo y de sensibilización en diferentes centros educativos de Gipuzkoa y forma parte de la Red por la Sostenibilidad Ambiental en la lucha contra la Pobreza a la que pertenecemos.
Vídeo 01 sobre el contexto económico, social y medioambiental en el que vivía la población agricultora de las provincias de Niassa y Cabo Delgado en Mozambique cuando la ONGD vasca Mundukide inició sus proyectos de cooperación al desarrollo en la zona, hace aproximadamente 20 años.
Mundukide trabaja junto a la población de las provincias de Niassa y Cabo Delgado para mejorar la renta familiar a través de una agricultura más rentable y sostenible. En este vídeo conocerás los objetivos, resultados y técnicas del programa de cooperación que inicio su andadura hace 17 años.
Vídeo sobre las dificultades a nivel económico, social y medioambiental a las que se enfrenta la población de las comunidades campesinas de los Valles Cruceños.
Vídeo sobre el trabajo llevado a cabo por la Asociación Zabalketa y el Instituto de Capacitación de Bolivia con las comunidades campesinas de los Valles Cruceños de Bolivia.
En este vídeo se muestra el trabajo de cooperación al desarrollo que las ONGD Enraíza Derechos y CEPAIM desarrollan en Senegal.
Este vídeo se está utilizando como material educativo en los centros de FP con el alumnado del Ciclo de Grado Superior “Dietética y Nutrición” y se está aplicando utilizando la metodología de aprendizaje basada en los Retos ETHAZI.
En este vídeo se muestra el trabajo de cooperación al desarrollo que las ONGD Enraíza Derechos y CEPAIM desarrollan en Senegal.
El vídeo se está utilizando como material educativo en los centros de FP de Euskadi con el alumnado del Ciclo de Grado Superior de “Dietética y Nutrición” y se está aplicando utilizando la metodología de aprendizaje basada en los Retos ETHAZI.